
Trending topic

José Luis Navas
José Luis Navas, Periodista. Fue jefe de informativos en Radio Nacional de España y Radio Cadena Española; Director de RNE en Málaga, Delegado Territorial de RTVE en Andalucía. Puso en marcha el blog "Trending topic" el 15 de noviembre de 2012 y lo ha mantenido hasta días antes de su fallecimiento, el 13 de noviembre de 2015.

























El ingenioso Pablo
No cabe duda de que Pablo Iglesias es un artista para inventar ingenios sobrenombres a los políticos que le rodean. Además, su fertilidad imaginativa- es decir, sarcasmo de mocito universitario- no conoce fronteras; lo mismo arremete hacia la izquierda como a la derecha. En este caso contra Alberto Garzón, el líder de Izquierda Unida. Le ha llamado “Pitufo gruñón” Lo de Pitufo hace referencia al Partido de Garzón, I.U, no a su persona.







































Corrupción
La corrupción es como el humo; tan aparatoso como el fuego pero mucho más irritante.

El muro
Celebramos aquella caída del universalmente conocido como “Muro de Berlín”. Con su desaparición, hace veinticinco años, quedó clara la impotencia del mundo de más allá de la tapia; patente el fracaso de una terapia social conocida como “Dictadura del proletariado” para crear una sociedad de seres humanos buenos y fraternos interesados en la felicidad general.









Caddy Adzuba
El premio “Príncipe de Asturias” de la Concordia ha recaído este año en la locutora congoleña Caddy Adzuba por su valiente defensa de la mujer en medio de una sociedad hostil, profundamente machista y, sobre todo, acostumbrada a ello como la forma natural de comportamiento.


El juego de la muerte
El “balconing” es una manera alegre, festiva, de salir del mundo; una forma de suicidio risueño si puede decirse así. Desde una venta del cuarto piso se arroja uno a la piscina que, en la nebulosa que proporciona medio litro de buen coñac, parece cercana.


La izquierda imperfecta
Dicen que “política” es el arte de decir sí y no a la vez sin que se note la contradicción. No sé. En cualquier caso, prefiero huir de la superpolitización en que vive nuestro país para, por este tiempo, centrarme en las reflexiones que puedan derivarse de ella.





Reflexión
De todos los artículos de opinión publicados el pasado fin de semana me quedo con el de Forges.








Macrobotellón
Varios ayuntamientos –el de Málaga entre ellos– procuran por estos días evitar esa fiesta a la que se conoce con sobrenombre de “el botellón de primavera o macrobotellón”. En realidad, más que una fiesta, el botellón no es más que una manera de establecer vínculos identificativos y, por lo tanto, autoprotectores que, de manera más o menos consciente, necesita la juventud contemporánea.
La privacidad religiosa
De nuevo la religión o, mejor dicho, la práctica religiosa, vuelve a ser noticia en esta España inquieta que no utiliza la política no como instrumento de gobierno o consolidación de ideales sino como arma arrojadiza. En esta ocasión, la polémica gira en torno a la oportunidad de celebrar un funeral de Estado por el alma de Adolfo Suarez.




El camino de regreso
Muchos, allá en las penumbras optimistas del siglo XIX, aseguraron que en el futuro- en el futuro de entonces, claro- no habría más guerras. Eran los nuevos ilustrados, los entusiastas de la ciencia a la que consideraban capaz de transformar al hombre en un “animal solidario y benéfico”.






La muerte ha bajado los precios
Desde la muerte por sobredosis de heroína del actor Pjilip Seigmou Hofman hace unos días, las drogas y su entorno han vuelto a la actualidad occidental. En España, unas treinta y cinco mil personas, muy jóvenes la mayoría, consumen habitualmente heroína que suele ser letal en la mayoría de los casos.
Seréis como dioses
Las últimas declaraciones de la Conferencia Episcopal española han vuelto a poner en ebullición algo que parecía un poco más apaciguado; me refiero al aborto. Sin duda es un asunto que no deja indiferente a nadie y la Conferencia ha dado desde el primer momento la única respuesta posible a la luz del Evangelio.




Ha nacido Dios
En la primera Navidad se le fundieron los cables a los lógicos, físicos y metafísicos. Es que ocurrió algo que no cabe en cabeza humana: Dios se hizo hombre. Dios, al que obedecen las miríadas de los astros y la levedad de los protones, asomó al mundo desde el vientre de una doncellita de Palestina.
El problema catalán
Lo malo del llamado “problema catalán” no es tanto el propio problema como la época de su presentación. Surge cuando sobre las espaldas más sensibles de España pesan miles de familias compañeras de la desesperanza. Esto obligará al gobierno a desatender lo urgente humano para distraerse en la ciénaga cada vez más engañosa y resbaladiza de la política.
Todos son estatuas
La imagen televisiva de unos hombres martilleando la estatua de Lenin en Ucrania, produce sensaciones de gran hondura. Físicamente, la imagen del gran Vladimir Ullianov Lenin, omnipresente en todas las ciudades, pueblos y rincones de la Unión de Repúblicas Soviéticas -medio mundo en realidad- desapareció hace tiempo pero su larga huella ha estado presente de manera universal hasta hace muy poco. Ahora la martillean.

Los peces en el río
Está claro, ¡ha llegado la Navidad! Se percibe en las mil y una lucecillas artificiales que tratan de endulzar el ambiente. También, claro, en los repetitivos “peces en el río” que suenan por los grandes, pequeños y minúsculos comercios. Hay que incentivar el consumo ¿Es necesario?
Pactar
En Alemania, Socialdemócratas y Liberales, es decir, lo que habitualmente conocemos como izquierda y derecha, han firmado un pacto de legislatura que hará posible la estabilidad política en los próximos años. Entiendo que se trata de una iniciativa de madurez que, sin duda, beneficiará al conjunto del país.


Una sociedad transformadora
Si los sindicatos se marchan al Caribe, ¿dónde harán escala los millonarios?





















Bretón
Hay una chispa de Dios en el corazón del hombre que se engrandece con el ejercicio del bien.


Chupinazo
La felicidad no depende las dimensiones de la “enseña” nacional sino de la solidaridad.



José Luis Navas: «Los que se tiran al vacío están hartos de vacío»
Junio es un mes-telón que abre el escenario de la imaginación a un trébol de las cuatro hojas, al país de nunca jamás donde los relojes giran hacia la izquierda… a cualquier página inédita que siembre de verde el amarillo de cada día. Creo que fue un personaje de Kafka quien dijo «conozco tan bien mi futuro que es como si fuera pasado». Volver a vivir, revivir, anochecer junto al último telediario, saber que mañana todo volverá con el mismo slogan, con la misma tinta, con igual pluma, con el mismo sonido. Mañana será julio…









Un universo telegénico
Hemos creado un mundo de cartón piedra delante de una cámara de grabar vídeos.







El llanto de un niño
Sí, estamos en guerra, y no sabemos dónde empiezan y terminan los frentes.













Un gesto para la galería
Sin la doctrina cristiana, no existiría un concepto llamado izquierdas.







El partido X
¿Qué es el amor? ¿Quién sabe en qué consiste? Del amor solo sabemos que existe.













La corrupción
El poder es la cristalización de la vanidad, de eso que se llama amor propio.
